Introducción al Derecho, Profesor Sebastián Figueroa Rubio

miércoles, 30 de marzo de 2011

Naturaleza y sociedad, causalidad e imputación...

Lucas, sus intrapolaciones

En una película documental y yugoslava se ve cómo el instinto del pulpo hembra entra en juego para proteger por todos los medios a sus huevos, y entre otras medidas de defensa organiza su propio camuflaje amontonando algas y disimulándose tras ellas para no ser atacado por las murenas durante los dos meses que dura la incubación.

Como todo el mundo, Lucas contempla antropomórficamente las imágenes: el pulpo decide protegerse, busca las algas, las disponefrente a su refugio, se esconde. Pero todo eso (que en una primera tentativa de explicación igualmente antropomórfica fue llamadoinstinto a falta de mejor cosa) sucede fuera de toda conciencia, de todo conocimiento por rudimentario que pueda ser. Si por su parte Lucas hace el esfuerzo de asistir también como desde fuera, ¿qué le queda? Un mecanismo, tan ajeno a las posibilidades de su empatía como el moverse de los pistones en los émbolos o el resbalar de un líquido por un plano inclinado.

Considerablemente deprimido, Lucas se dice que a estas alturas lo único que cabe es una especie de intrapolación: también esto, lo que está pensando en este momento, es un mecanismo que su conciencia cree comprender y controlar, también esto es un antropomorfismo aplicado ingenuamente al hombre.

"No somos nada", piensa Lucas por él y por el pulpo.

Julio Cortázar (Un tal Lucas)


¿Cuál es el límite entre nuestras valoraciones y la realidad? Parece que muchas veces imputamos características que consideramos valiosas (como la racionalidad y el control de instintos) a ciertos entes (los seres humanos) pensando que estamos haciendo un juicio de causalidad , que estamos describiendo nuestra "naturaleza".

3 comentarios:

  1. La crísis existencial de lucas, es muchas veces reiterada en la filosofía. Presentar al hombre como animal racional, y no como un simple animal.
    Desde los antiguos griegos, (específicamente platón y aristoteles)que se diferencia al hombre de el animal.
    *La teoría tripartita del alma, en donde debemos suprimir nuestros instintos animales para lograr llegar a la virtud, es un buen ejemplo de esto.

    Ahora, hay dos puntos que podemos abordar de este comentario. El primero, si los animales realmente hacen esto por instinto, y el segundo de ser así, si podemos decir que el hombre es un animal más.

    Al primer punto, podemos dar un ejemplo mucho más cotidiano que el del pulpo. Cuando llegamos a nuestras casas y nuestro perrito comienza a mover la cola de lado a lado, salta y ladra. ¿podemos decir que realmente está contento y que tiene sentimientos? o ¿nos derivamos al condicionamiento clasico como lo explican los cientificos? (en donde relaciona a su amo con comida y por tanto pasa a ser un instinto de supervivencia). Lo mismo sucede con el pulpo, el pulpo cuida sus hijos y tiene la conciencia para protegerlos porque son SUS hijos, o es un instinto heredado.
    Mi opinion sobre este asunto, tiene que ver con la complejidad de los sentimientos de los animales. Creo que el desarrollo de la razón y la mente nos ha llevado a tener sentimientos sumamente complejos y fuertes, mientras que los animales, pueden llegar a sentir, pero no de la misma forma que el hombre. La complejidad es la clave. Esto ya que segun creo y según la teoría de Adam Smith, los perros carecen de Autoconciencia. Al no poseerla, sus sentmientos toman el caracter de emociones, y no son contrastables con las humanas.

    Al segundo punto, no podemos decir que nosotros vivimos en un estado mecánico o instintivo. De ser así, no tendríamos nuestra autoconciencia, ni tampoco, la habilidad de proyectarnos en un futuro. Esto nos diferencia considerablemente de los animales que solo actual "por el momento."
    Esta es mi opinión a los dos puntos que extraje del texto.

    ResponderEliminar
  2. Un comentario al comentario de "Rafaela" (no está firmado):
    Su reflexión me trajo a la memoria las palabras con las que Wittgenstein abre la segunda parte de sus Investigaciones Filosóficas:
    "Podemos imaginarnos a un animal enojado, temeroso, triste, alegre, asustado. Pero, ¿esperanzado? ¿Y por qué no?
    El perro cree que su dueño está en la puerta. Pero, ¿puede creer también que su dueño vendrá pasado mañana? — ¿Y qué es lo que no puede? — ¿Cómo lo hago yo? — ¿Qué puedo responder a esto?"

    Sobre su segundo punto, espero poder comentarlo en clases.
    saludos,
    Sebastián Figueroa Rubio

    ResponderEliminar
  3. ¡perdón! Rafaela Moreno Fernández

    ResponderEliminar